martes, 30 de mayo de 2023

La izquierda ante el espejo




Jesús Jaén Urueña

La derrota del domingo 28 de mayo no admite paños calientes. Las causas han sido identificadas por muchas personas. Sin embargo conviene no mezclar. En mi opinión hay que distinguir entre causas estructurales (objetivas) y circunstanciales (subjetivas). Las primeras afectan a un ciclo. Las segundas al balance de los protagonistas del 28M.

Entre las primeras debemos hablar de dos grandes tendencias a nivel mundial y de Europa. Desde 2016 creo que vivimos un ciclo político conservador: el repliegue de las sociedades y de las poblaciones hacia valores marcados por la identidad nacional. En segundo lugar, ese repliegue nacional ha ido alimentando tendencias profundamente reaccionarias en nuestras sociedades como el machismo, el racismo, la homofobia, etc.

Pero el contexto no puede explicarlo todo. Ni siquiera la globalidad, porque si así fuera, deberíamos rendirnos a un fatalismo objetivo. Tampoco puede ser una justificación el hecho “técnico” de que los sistemas de representación electoral no son completamente justos. Con el mismo sistema hubo mayorías de izquierdas y de derechas, alcaldesas de izquierdas y alcaldesas de derechas, presidentes y presidentas, etc, etc.

sábado, 27 de mayo de 2023

Guerra en Ucrania: lo que ya no puede durar en la izquierda francesa

 



Morvan Lallouet


No faltan oportunidades para afligirse por los vagabundeos y complacencias de una parte de la izquierda francesa en cuanto a la guerra en Ucrania. La editorial Agone me ha dado otra al producir un discurso sintomático de las complicidades de una parte de la izquierda con el imperialismo ruso, desde las posiciones de Jean-Luc Mélenchon a las de Le Monde Diplomatique.

Agone decidió volver a publicar De la responsabilité des intellectuels (Sobre la responsabilidad de los intelectuales), ensayo de Noam Chomsky, y ha aprovechado para elaborar un panégírico al intelectual estadounidense, bajo la pluma de Thierry Discepolo, fundador de la editorial. No me pronunciaré sobre la oportunidad editorial de esta publicación que no he leído. Pero en el contexto de la guerra en Ucrania, hacer de Chomsky una especie de héroe intelectual es particularmente insoportable, ya que las posiciones que defiende son escandalosas.

martes, 23 de mayo de 2023

El camino a Wigan Pier. Orwell, 120 aniversario

 


Jesús Jaén Urueña


George Orwell ha sido y es una de las grandes referencias de la lucha contra todo tipo de totalitarismos, ya fueran regímenes capitalistas o los mal llamados comunistas. Sus novelas: “Rebelión en la granja o 1984” siguen siendo leídas por millones de personas de todas las edades. Esta reseña es un pequeño homenaje a una personalidad única. Orwell nació el 25 de junio de 1903. Fue novelista, ensayista y periodista. “El camino a Wigan Pier” es una crónica personal que hizo en 1936 unos meses antes de marchar a España para combatir en el frente junto con otros brigadistas de las columnas del POUM. En “El camino a Wigan Pier”, Orwell, se adentra en el mundo de la clase obrera del norte de Inglaterra; en las minas, en sus hogares, en las fábricas y acaba con unas reflexiones de lo que él entiende por socialismo.

Orwell no era marxista, ni siquiera -creo- era un socialista racionalista como muchos intelectuales de su época. El socialismo que defendió a lo largo de toda su vida era poderosamente crítico, intuitivo, emocional y profundamente humano. Por lo tanto, no busquemos en Orwell el rigor del marxismo o el academicismo de un socialista materialista. Para él, la esencia del socialismo eran valores que en “El camino a Wigan Pier” sintetiza como la Justicia y la Libertad. Sus conceptos: socialismo, democracia, libertad, fraternidad e igualdad son muy personales; no están en los manuales de la época ni en la literatura marxista. Su preocupación por las condiciones de vida y trabajo de las clases obreras forma parte de la tradición de los mejores historiadores ingleses: E. P. Thompson, Eric Hobsbawm o anteriormente JL y Bárbara Hammond.


El camino hacia el socialismo, dice Orwell, es imposible sin la rama principal sobre la que se asienta que es la democracia. Por eso critica al comunismo (el Estado soviético) de vivir con los ojos pegados a los datos económicos, presuponiendo que el hombre no tiene alma y… se han instalado en una “utopía materialista”. El desencanto de Orwell con los socialistas aburguesados británicos, se transforma en un alegato implacable contra el régimen de Stalin al que compara con los fascismos en España e Italia, o con el nazismo de Hitler. De esa intuición, doce años después, nacieron sus dos grandes novelas: “Rebelión en la granja” y “1984” pero también una cantidad importante de ensayos como " ¿Qué es el socialismo?” escrito en 1946.

Orwell tenía una personalidad pragmática pero no concibe el socialismo como la electrificación con soviets (como dijo Lenin) y, mucho menos ¡sin soviets! (como impondría Stalin); prescindiendo de la libertad y de la democracia no se avanza al socialismo; sino a la dictadura como quedó demostrado a lo largo de todo el siglo XX.

También Orwell apunta a una reflexión importante, cuando en “El camino a Wigan Pier”, señala que el socialismo es una doctrina nacida de la industrialización y que necesita un nivel muy alto de mecanización (al menos similar al de EEUU en esos momentos). Una reflexión muy actual, a tenor de la crisis climática que estamos viviendo en el siglo XXI. De ahí no solo la responsabilidad de EEUU, Gran Bretaña, Alemania, Japón, etc; sino de los países “socialistas” como la URSS o China. Esto nos llevaría a preguntarnos si el centro de la ruptura con el modelo capitalista es solamente la estructura económica o, por el contrario, llegar a superar una civilización material basada en la reproducción social de todos los valores precedentes.

Esa búsqueda de Orwell por un socialismo humano (de y para la humanidad), a la que hoy deberíamos agregarle la dimensión ecológica y feminista; es poderosamente auténtica y libre de esquematismos. Es verdad que en Orwell podemos encontrar errores conceptuales, desatinos, desconexiones, irreverencias o incluso groserías (como cuando insiste en el olor insoportable de todo lo que rodea a la miseria de las clases obreras del norte de Inglaterra); pero todo su ensayo (El camino a Wigan Pier) tiene el mérito impagable de la autenticidad construida por una vivencia personal. La misma con la que escribió “Homenaje a Catalunya” tras los sucesos de mayo de 1937 en Barcelona.

En esa autenticidad vivida como sujeto, ya sea en las minas de Durham o en las trincheras de Teruel, Orwell, se mueve como pez en el agua. Es un narrador excepcional, realista y en su fría apariencia, resulta más que convincente: sensible a las pasiones y sufrimientos humanos. Como cuando describe desde el vapor de un tren en marcha, a una joven mujer obrera de tan solo veinte y cinco años, pero que por sus rasgos físicos castigados por el trabajo y los abortos, realmente representaría unos cuarenta.

Orwell nunca engaña al lector. Se considera un inglés de clase media aceptado más o menos por esos obreros del norte. No idealiza a la clases trabajadoras, pero no se sitúa por encima de ellas como la mayoría de los intelectuales socialistas de su época. Hacia ellos descarga toda su ironía: “barbudos, bebedores de zumos”, y con un léxico alejado del lenguaje de las clases a las que dicen representar. Haciendo gala de su fina ironía cuenta una anécdota de la “Historia de la Comuna” escrita por Lissagaray. Las autoridades estaban fusilando a los cabecillas, y como no sabían quienes eran, los iban eliminando basándose en el principio de que los jefes de la revuelta serían los que pertenecían a las capas más altas o los más cultos: “A un hombre lo fusilaron porque llevaba un reloj. A otro porque tenía cara de inteligente. No me gustaría que me mataran por tener cara de inteligente, pero sí estoy de acuerdo en que prácticamente en todas las revueltas, los líderes serían aquellos que supieran pronunciar todas las letras”. (El camino a Wigan Pier).


Nota: Este artículo es un complemento a otro que escribí para Trasversales y la Fundación Andreu Nin, en enero de 2020 en el 70 aniversario de la muerte de Eric Arthur Blair titulado: “Homenaje a Orwell”.

Mayo de 2023















lunes, 22 de mayo de 2023

MATAR AL GUERRILLERO EN EL VIENTRE DE SU MADRE: UNA TEORÍA IZQUIERDISTA DE LA CONSPIRACIÓN

 



Pablo Francescutti

No fueron pocos los que en España se quedaron atónitos cuando, en lo más crudo de la pandemia del COVID-19, el expresidente boliviano Evo Morales expresó en una rueda de prensa su visión de la crisis sanitaria: “yo estoy convencido de que es parte de una guerra biológica. ¿El capitalismo qué exporta? Armas nucleares, armas biológicas. Debe ser hace cinco o seis años que el FMI afirmaba que la política del Nuevo Orden Mundial indicaba que era importante una planificación de la reducción a la población innecesaria”(…) Para el capitalismo la gente pobre es innecesaria para el Estado y esta pandemia primero mata a la gente que menos tiene, a la gente con discapacidad”.

Con sus palabras Morales contribuyó al cúmulo de lucubraciones conspiracionistas que en aquellos días acrecentaban la confusión en relación al origen del virus, la prevención de su infección y su tratamiento. Pero esta vez no hablaba un hippie desconfiado del saber médico ni un ultraderechista obsesionado con las élites globalistas, sino todo un referente del progresismo latinoamericano.

martes, 16 de mayo de 2023

Movimiento Socialista Ruso, sección exterior ¡Guerra a la guerra!

 



El Movimiento Socialista Ruso es una organización política cuya visión del socialismo democrático se basa en la propiedad colectiva, la libertad política y la autodeterminación. Está convencido de que solo un movimiento de masas -compuesto por socialistas, sindicalistas, feministas, antifascistas y ecologistas- armados con la solidaridad de clase y el igualitarismo puede acabar con la dominación del capital en Rusia. Los militantes de la Cuarta Internacional en Rusia pertenecen al MSR. Desde el 24 de febrero de 2022, varios activistas han sido encarcelados o se encuentran fuera de Rusia, y otros continúan clandestinamente la lucha en Rusia...

Durante un año, el régimen de Vladimir Putin ha estado matando a las mujeres y los hombres de Ucrania, enviando a la muerte a cientos de miles de rusos y amenazando al mundo con armas nucleares en nombre del loco objetivo de restaurar su imperio. Para las mujeres y los hombres rusos que nos oponemos a la agresión y a la dictadura de Putin, este año ha sido un año de horror y vergüenza por los crímenes de guerra que se cometen a diario en nuestro nombre.

En el primer aniversario de esta guerra, llamamos a todos aquellos que anhelan la paz a participar en manifestaciones y mítines contra la invasión de Putin. Desafortunadamente, no todas las manifestaciones de "por la paz" que tendrán lugar el próximo fin de semana serán acciones de solidaridad con Ucrania. Gran parte de la izquierda en Occidente no comprende la naturaleza de esta guerra y aboga por un compromiso con el putinismo. Hemos escrito esta declaración para ayudar a nuestros camaradas en otros países a comprender la situación y tomar la posición correcta.

sábado, 13 de mayo de 2023

REFLEXIONES SOBRE EL COLAPSISMO


Angel Barón

Hoy día es difícil no saber que nuestra especie, los humanos, hemos dado la patada que desequilibra el bioma vivo del planeta tierra, el sistema que nos acoge. El centro de nuestra situación como humanidad está en el carácter de progresiva aceleración de nuestra catástrofe. Si algo nos explica el cambio climático y la crisis de la biodiversidad, es que estamos en cuenta atrás de un futuro distópico, que podemos contar como con un segundero repasando la lista de las sucesivas COP, que vamos a por la la !28!, y las cumbres de la biodiversidad, que se titulan "Acción urgente sobre la biodiversidad para el Desarrollo Sostenible". 2020, 2021, 2023. Y el reloj del capitalismo, la religión de la codicia personal por encima de todo, con su efecto de destrucción sin límites, y su inhumanidad declarada, no para. Lo tenemos metido en nuestra cabeza, al igual que cada día tenemos más plástico dentro de nuestro cuerpo, y en el aire que respiramos.

 Vamos camino de ser la especie que se suicida siendo consciente del carácter tóxico de lo que hace para ella misma, que crea una sexta extinción mientras mira para otro lado, que se sumerge en sus realidades imaginarias, metaversos, realidades inmersivas imaginadas, sueños, delirios y locuras varias mientras es incapaz de abrir un paracaídas en su caída libre.

jueves, 11 de mayo de 2023

INICIATIVA SOLIDARIA PROMOVIDA POR AYUDA OBRERA INTERNACIONAL (AOI). CON LA POBLACIÓN UCRANIANA, CONTRA LA GUERRA DE PUTIN

 



LA ASOCIACIÓN TRASVERSALES y EL COLECTIVO LÉODILE BÉRA 
CON LA POBLACIÓN UCRANIANA, CONTRA LA GUERRA DE PUTIN
ACORDAMOS COLABORAR EN LA
INICIATIVA SOLIDARIA PROMOVIDA POR...
AJUDA OBRERA INTERNACIONAL / AYUDA OBRERA INTERNACIONAL (AOI)

En agosto 2023 esa entidad de solidaridad, radicada en Cataluña, llevará la ayuda recaudada a la ciudad de Mykolaiv, donde será distribuida a través del Sindicato de Trabajadores de la Educación y de la Ciencia de Ucrania (STECU). AOI ya participó en entregas similares a sindicatos mineros independientes del hierro y el carbón de Kriví Rih y Dovropilia y a sindicatos ferroviarios de Kriví Rih y Zaporíjia.


La ayuda se recaudará en dinero, para comprar sobre el terreno los recursos que más se necesiten y ayudar a reactivar el comercio local. La delegación que viaje en agosto participará, junto al STECU y los comités de solidaridad, en esas compras y en su distribución. Esta campaña es una iniciativa de AOI a la que damos apoyo difundiéndola y contribuyendo en la medida de nuestras posibilidades.


Las aportaciones pueden hacerse a través de Ajuda Obrera Internacional, en la cuenta ES83 2100 0614 3402 0043 0991, concepto Ayuda Ucrania. No somos nodo receptor de donaciones.

---------------------------------------------------------------------------------  

El Sindicato de Trabajadores de la Educación y la Ciencia de Ucrania apoya activamente a las personas refugiadas, contribuye a la prestación de ayuda humanitaria y ofrece asistencia a sus miembros.


En vista de la situación en Ucrania, el Sindicato de Trabajadores de la Educación y la Ciencia de Ucrania agradece su apoyo a Ucrania en este periodo difícil para nuestro país, y su voluntad de ayudar a las y los trabajadores de la enseñanza de Ucrania.


La ayuda recibida por el Sindicato de Educación y Ciencia de Ucrania se destinará a comprar alimentos (conservas, cereales, harina, azúcar, etc.) y ropa, para trabajadores del sector, para miembros del sindicato y para las familias en una región donde las condiciones de vida son terribles.


Georgiy Trukhanov

Presidente del Sindicato de Trabajadores de la Educación y la Ciencia de Ucrania

----------------------------------------------------------------------------------

martes, 9 de mayo de 2023

Crisis climática, la inflamación aguda del capitalismo: Atajarla para evitar males peores mientras se prepara una alternativa




Colectivo Léodile Béra

El verano se aproxima en el hemisferio norte cargado de pronósticos inquietantes. Ya el pasado mes de abril, una ola de calor recorrió Asia marcando récords en los termómetros y causando muertes y cierres de escuelas. Los registros históricos no dejan lugar a dudas: cada año, la temperatura media global sube un poco más. La subida viene acompañada de sequías históricas, fusión de los hielos polares, tormentas progresivamente devastadoras… y los próximos meses no serán la excepción. 

El calentamiento global es una faceta dramática y vertiginosa del descalabro ecológico, pero no la única. Los bosques siguen siendo talados para hacer sitio a los cultivos de exportación; el agua potable escasea por doquier; la desertización devora los campos productores de alimentos; la desaparición de las abejas y otros insectos impide la polinización de las cosechas; la sobrepesca diezma las poblaciones de peces; la basura colma los océanos y pone en peligro la vida marina... No hay ámbito de la naturaleza ni rincón del planeta a salvo de esta degradación sin precedentes. 

sábado, 29 de abril de 2023

Consulta ciudadana por la sanidad pública en Madrid: Balance y perspectivas

 


Jesús Jaén Urueña (miembro del MATS).


Desde hace más de dos años la situación de la sanidad pública en la Comunidad de Madrid está empeorando a pasos agigantados. Los motivos son de sobra conocidos: las políticas de los gobiernos del PP durante los últimos 25 años han ido dirigidas a desmantelar los servicios públicos y particularmente, la sanidad. Los efectos demoledores de la pandemia de Covid 19 han recaído sobre las espaldas de miles de profesionales del SERMAS (Servicio Madrileño de Salud). La Atención Primaria ha sido la principal damnificada. Durante estos años se han cerrado servicios de urgencias extrahospitalarias y el número de médicas y médicos o pediatras ha disminuido por jubilaciones, bajas no cubiertas o la falta de reemplazo de nuevos profesionales. Es una situación insoportable que sufren en primera persona las usuarias y usuarios del sistema público de salud y de manera especial en los barrios y pueblos obreros, donde la gente no puede contratar seguros médicos. El centro de salud de Abrantes en Carabanchel ahora mismo no tiene médicas ni pediatras en el turno de tarde.

viernes, 14 de abril de 2023

El capitalismo en la era de las turbulencias. Declaración del Colectivo Leódile Béra

 

"Basuras" Pintura de Maruja Mallo


Declaración del Colectivo Leódile Béra

Habiendo transcurrido casi un cuarto de este siglo, los acontecimientos de gran envergadura se suceden vertiginosamente: la gran recesión de 2007-2008; las primaveras árabes y las grandes movilizaciones sociales en Grecia y España; la pandemia del coronavirus que se cobró más de siete millones de vidas; la crisis subsiguiente en las cadenas de suministros y en el comercio mundial; la invasión de Ucrania el año pasado; la crisis energética y alimentaria, y la inflación en las principales economías capitalistas; el cambio climático que nos deparó en 2022 un verano con las temperaturas más altas jamás registradas, con su impacto en el ecosistema global; las movilizaciones de mujeres en Irán y Afganistán; la bancarrota de dos importantes bancos, Silicon Valley y Credit Suisse; las grandes movilizaciones populares en Francia contra las políticas de Macron, las de Israel contra Netanyahu, la resistencia anticolonial palestina o la lucha contra las dictaduras en Sudán y Birmania.

 

En el origen: la Gran Recesión

El ciclo ascendente del capitalismo, desde finales del siglo XX hasta comienzos del XXI, se vino abajo con la crisis de 2007 y 2008. Un terremoto económico posiblemente comparable al crack de 1929 cuyas ondas sociales afectaron a las principales economías países capitalistas.

viernes, 31 de marzo de 2023

TÚ TAMBIÉN DECIDES

 




Desde los días 17 al 23 de abril el espacio plural Vecinas y vecinos de los barrios y pueblos de Madrid, ha convocado una CONSULTA por la sanidad. La idea es dar continuidad a las grandes manifestaciones que se celebraron el 27 de noviembre de 2022 y el 12 de febrero de 2023. Para ello se están organizando entre 1.000 y 2.000 puntos de votación en toda la comunidad con urnas y miles de voluntarias y voluntarios.


La pregunta es la siguiente:

“Estás de acuerdo en exigir al Gobierno de la Comunidad de Madrid, como tarea prioritaria, la financiación necesaria que permita el aumento en la dotación de personal y medios sanitarios en la Atención Primaria (Centros de Salud, Servicios de Urgencias de Atención Primaria y Servicios de Urgencia Rurales) y Hospitales de la Comunidad de Madrid, para recuperar una sanidad 100% pública, de calidad y universal?”

lunes, 27 de marzo de 2023

Oppenheimer, el hombre que robó el rayo a los dioses

 Prometeo, el titán que arrebató el fuego al Olimpo para dárselo a la humanidad, sirve de modelo a la biografía de Robert Oppenheimer, el ‘padre’ de la bomba atómica. La vida de este físico extraordinario —tema de la próxima película de Christopher Nolan— nos devuelve a un período único de la historia de la ciencia: la revolución científica y tecnológica iniciada por la liberación de la energía nuclear, liderada por los físicos.

Pablo Francescutti      Agencia SINC



En los años siguientes a la Segunda Guerra Mundial, la fama de Robert Oppenheimer rivalizaba con la de Einstein. El director científico del Proyecto Manhattan aparecía en las portadas de la prensa como el ‘padre’ de la bomba atómica. Su posterior arrepentimiento por haber construido un arma ultradestructiva acrecentó su popularidad al personificar los dilemas morales de la Guerra Fría. Ahora que la sombra del conflicto nuclear se cierne sobre el planeta y la carrera armamentista se reaviva, la publicación de su biografía, Prometeo americano, no puede ser más oportuna.

miércoles, 22 de marzo de 2023

SVB y Credit Suisse ¿Fenómenos aislados o síntomas del cambio de ciclo?

 



Publicado en Viento Sur


Daniel Albarracín


La crisis de SVB, Signature Bank y Credit Swisse Bank, ¿una crisis de gestión o liquidez?

Las crisis, como el ladrón, vienen cuando menos se la espera.Esta semana se han producido una serie de crisis bancarias, en EEUU y Suiza, y una fuerte caída en los mercados bursátiles que, por lo visto, han generado cierto desconcierto. ¿Cómo podemos interpretar lo sucedido?

Podríamos pensar que son crisis particulares de entidades específicas y apelar a su forma de funcionamiento o su gestión.

Sillicon Valley Bank, un banco mediano, el 16º de EEUU, se nutría de depósitos de start ups, empresas tecnológicas, que contaban con la financiación de capital riesgo. Dejaban su capital para sus operaciones corrientes en SVB. SVB compró con esos fondos bonos en los mercados. Todo funcionó bien cuando hubo recuperación y reglas financieras laxas, y el negocio de SVB fluía como la seda.

domingo, 12 de marzo de 2023

¿QUÉ QUEREMOS DECIR AL HABLAR DE CUIDADOS?

 



Marisa Tercilla - TASS


Escribo después de observar las interpretaciones que las distintas organizaciones de mujeres y movimientos feministas han dado han tema de los cuidados este 8M, en Bizkaia, donde habito y desarrollo mi actividad profesional como cuidadora a domicilio en un servicio SAD Municipal.

Deseo, a la vez, explicaros en que consiste este trabajo y la situación que vive el sector y sus trabajadoras.

lunes, 6 de marzo de 2023

UCRANIA “El campo político se ha polarizado hasta el extremo”



Ilustración para Sotsialniy Rukh de Katya Gritseva, 2021, digital art, Kharkiv


Publicado en Viento Sur


L'ANTICAPITALISTE

[Un año después de la invasión por el ejército ruso, Vitaliy Dudin, jurista residente en Kyiv, activista y miembro del Consejo de la organización ucraniana Sotsialnyi Ruj (Movimiento Social), explica en esta entrevista en qué punto se halla el combate de la población de este país por su autodeterminación y con qué apoyos cuenta, sus esperanzas y su firme voluntad de ganarse su libertad. La entrevista tuvo lugar el 8 de febrero.]

Un año después del comienzo de la invasión a gran escala de Ucrania por las tropas de Putin, ¿cómo evalúas la dinámica de la situación en el frente?

El ejército ucraniano retiene actualmente a las tropas rusas en el Donbás a costa de grandes pérdidas. La situación general sigue siendo bastante peligrosa, dado el riesgo constante de ofensivas a gran escala por parte del ejército de ocupación ruso en varias líneas del frente. Grandes ciudades como Zaporiyia, Jersón y Járkiv sufren continuos bombardeos. Hay que reconocer que los potenciales de Ucrania y Rusia no son equiparables. Sea cual sea la ayuda militar y técnica que proporcione Occidente, no puede garantizar la victoria de Ucrania aquí y ahora.

martes, 28 de febrero de 2023

Ángel Rebollar, escritor: «En "El Funambulista Ciego" voy al encuentro de respuestas a la existencia»




Entrevista publicada en La Marina Plaza 


Desde el pasado 30 de enero, se puede encontrar en las librerías El Funambulista Ciego (Punto Rojo, 2023), el segundo poemario de Ángel Rebollar. Nacido en Madrid en 1955, reside desde 2007 en Dénia, lugar al que llegó "buscando un lugar pequeño, con buen clima, donde poder vivir con calidad de vida, y creo haber encontrado el lugar perfecto". Desde entonces, ha participado en diversos movimientos culturales y sociales de la comarca a través de asociaciones como La Flexió Verbal, Poetes per la Cultura o Ràdio Mistelera, entre otras.


Conversamos con Rebollar para conocer su trayectoria y las caracterícisticas de su nueva obra, cuyo ciclo de presentaciones arrancará en breve y tendrá en Dénia sus dos primeras citas: el día 25 de febrero a las 19 horas en el espacio cultural La Ñ y el 30 de marzo, a las 19.30, en el Espai Joan Castejón de la Casa de la Cultura.


-"Soy libertario y las normas no las digiero bien. Yo no puedo encuadrar los sentimientos en formalidades"


-"No puedo buscar los poemas, ellos son los que me salen al encuentro. A veces es una mirada, un olor, un sabor, un gesto, un dato, una noticia que despierta el primer verso y a partir de ahí, un verso llama a otro y en ocasiones se construye el poema"


-"He vivido más de lo que me queda y eso te hace reflexionar sobre lo vivido y cómo enfoco el futuro, la ética, el compromiso social, la honestidad y otros son asuntos que me importan"

domingo, 19 de febrero de 2023

Hipocresías helvéticas. Un año de guerra en Ucrania





Luca Torti        28 de enero 2023


El 24 de febrero del 2023 concluirá el primer año de guerra en Ucrania. Una guerra decidida y desatada por la Rusia de Putin contra un estado vecino soberano de unos 42 millones de habitantes. Y hay quienes todavía no lo han entendido.


Hay quienes no han entendido que los soldados rusos han cometido crímenes de guerra, crímenes contra la Humanidad, violaciones masivas, secuestros de adultos y menores, continuos ataques y bombardeos contra objetivos civiles de todo tipo, hasta amenazado en varias ocasiones con utilizar armas nucleares.

Putin, el estadista tan cortejado por todo Occidente hasta ayer como el dueño de las fuentes de energía indispensables, ha demostrado lo peligroso que puede ser el nuevo viejoimperialismo ruso, no sólo para Ucrania, sino también para el resto del mundo.

lunes, 13 de febrero de 2023

“Resistir a la guerra y a la represión en la Rusia de Putin”





ENTREVISTA CON EL SOCIALISTA RUSO IVAN OVSYANNIKOV

Artículo publicado en la Revista Viento Sur


ASHLEY SMITH     3 FEBRERO 2023


Los militantes rusos convocaron jornadas internacionales de protesta del 19 al 24 de enero contra la guerra imperialista de Putin en Ucrania y la represión política en Rusia. Miles de progresistas, socialistas, anarquistas y feministas rusos han sido detenidos, centenares encarcelados con largas penas, y un número incalculable de ellos sometidos a vigilancia por su oposición al régimen.


Ashley Smith, miembro de Tempest, entrevista al socialista ruso Ivan Ovsyannikov sobre la guerra imperialista, la resistencia contra ésta y la represión política. (Redacción Tempest Mag.)

miércoles, 8 de febrero de 2023

A un año de la invasión de Putin: Más que nunca, apoyo total a la lucha del pueblo ucraniano

 





Colectivo Léodile Béra

El 24 de febrero del año pasado, tropas rusas invadieron Ucrania con el propósito de tomar su capital, Kiev, e instalar un gobierno títere. Lo que el Kremlin preveía que sería un paseo militar acabó en un fiasco rotundo gracias a la impresionante resistencia del pueblo ucraniano, tanto de su ejército como de la población civil. Poco después, Ucrania pasó a la ofensiva, logrando recuperar parte del territorio ocupado por los agresores; y desde hace meses, el frente se halla estabilizado.

Ya nadie puede engañarse sobre las causas de la guerra. Putin y sus allegados han expresado por activa y por pasiva que no reconocen el derecho a existir de Ucrania, cuyo estatuto de nación soberana quieren liquidar. Su proyecto expasionista, dirigido a restaurar las fronteras del imperio zarista, ha desmentido la falacia de que la “operación militar especial” respondiese a la amenaza planteada por el ingreso de Ucrania a la OTAN, una decisión que no había sido acordada ni tomada. La invasión solo es la última cuenta del rosario de intervenciones militares que Putin viene ejecutando desde Chechenia (2000), Georgia (2008), Kirguistán (2012), Ucrania (2013) y Kazajstán (2022), siempre dirigidas a sostener o instaurar gobiernos adictos al peor estilo imperialista.

domingo, 29 de enero de 2023

Déjame que te cuente. Aniversario del asesinato de Yolanda

 



Jesús Jaén


Fuimos compañeros de equipo en el Partido Socialista de los Trabajadores (PST). Amigos de cañas y risas. Yolanda fue asesinada el 1 de febrero de 1980. Para ella estas notas.

miércoles, 18 de enero de 2023

Sanidad: Sobran los motivos para seguir luchando


 


Jesús Jaén Urueña (miembro del Movimiento Asambleario de las Trabajadoras y Trabajadores de la Sanidad)

El año empieza como terminó el 2022. Huelgas de las trabajadoras y trabajadores de Atención Primaria y Urgencias extrahospitalarias. Concentraciones en la puerta de los centros de salud. Manifestaciones ciudadanas en apoyo a la sanidad pública entre las que queremos destacar la que se llevará a cabo el 12 de febrero en Madrid. Son las mismas marchas que sacaron a la calle varios centenares de miles de personas el 13 de noviembre. Además los colectivos organizadores de las marchas, tienen pensado celebrar una consulta popular sobre la sanidad en el mes de marzo, tratando de emular el gran éxito que supuso la anterior (2013) en la que participaron -solo presencialmente- 950.000 personas. Esta vez, vendrá acompañada por un apoyo telemático donde se espera aumentar las cifras de votantes.

Carta de presentación del colectivo Léodile Béra

  ...no puede haber igualdad sin libertad ni libertad sin igualdad. Lo uno implica completamente lo otro     Léodile Béra ("André Léo&q...